1º Encuentro del Foro de Pensamiento Estratégico - Mayo 2009

 

Crisis internacional y su impacto en la Argentina.

Dr.Hector José Paglia

Expositor Invitado.

 

      Nos juntamos en esta mesa para reflexionar algunos temas sobre todo de la economía internacional y los efectos que puede tener en la Argentina.

      Más o menos todos conocemos como comenzó esta crisis internacional.

     Sintéticamente, el proceso se vino incubando desde el 2000 al 2007, por un fenómeno económico caracterizado por un crecimiento sostenido  que se daba en todo el mundo, con ciertas características particulares: bajos niveles de inflación, bajo niveles de tasas de interés, (la tasa más baja de los últimos 40 años), y un sistema financiero que venía participando de todos los negocios y que tenía que agudizar el ingenio para encontrar instrumentos que le dieran adecuados niveles de rentabilidad.

      A partir de allí, estos “muchachos” que son muy creativos, desarrollaron instrumentos financieros para colocarlos en el mercado con la creencia de que el proceso no tenía fin, es decir, que el crecimiento de la economía mundial, con algún altibajo, iba ser infinito; que la tasa de interés se iba mantener baja y que fundamentalmente aquel sector de la economía  donde se había dado la mayor dinámica de crecimiento en valores, que era la construcción, tanto en EEUU como en Europa, iba a seguir un desarrollo de precios también ascendente.

      ¿Esto qué nos dice? En realidad seria temerario decir de antemano si realmente lo creían o no, o era la excusa para armar todo este complejo de instrumentos financieros que se volcaban en el mercado.

      Así se dió  en la realidad, y para no entrar en cuestiones técnicas de cómo funcionaban este tipo de papeles, se puede decir que son instrumentos en donde el último elemento que los respaldaba era un inmueble, más concretamente el crédito que se otorgaba para recibir un inmueble, o sea una hipoteca.

      La realidad del mundo cambió. De tasas de 1% pasamos a tasas de 5,25%, los precios de los inmuebles tuvieron un techo, como era lógico que sucediera, y el mercado se encontró con un volumen multimillonario de títulos financieros dando vueltas por todo el mundo, en donde a medida que estas condicione se deterioraban,  quienes los tenían trataban de desprenderse pensando que iban a dejar de ser negocio.

      Esto produce una situación dentro del mercado crediticio y en el mercado de préstamos entre bancos de gran tensión. Porque los bancos fueron los primeros en abandonar el sistema de préstamos  inter-bancarios. ¿Por que? Porque decían: “si yo tengo estos muertos en el placard, cuánto tendrá el resto, no sabemos, tampoco cuál es el volúmen al que está realmente expuesto, por lo tanto mejor no prestar”.

      Muchos sostenían en este punto que esto en la economía real no iba tener ninguna implicancia, que era una crisis financiera de las cuales nos tiene acostumbrado el sistema capitalista, que genera algún tipo de  burbujas y que a partir de esas burbujas produce estallidos, incluso saltos cualitativos en cuanto a normativas.  Que esto no iba  tener impacto en la economía real, se fundaba en que la tracción que ejercía EEUU, la iba reemplazar China, y que China, la India o Brasil iban a traccionar el mundo, por lo tanto iba a  haber un aterrizaje suave, una pequeña caída en el nivel de actividad, pero no iba a afectar en mayor medida las grandes variables como consumo y empleo.

      En nuestros países empezaron a aparecer nuevas teorías muy exóticas y palabras muy raras como “risitos de oro”, “desacople”,  que manifestaban que en Argentina, por ejemplo,  la caída iba a ser gradual y que, en realidad,  no iba a tener ningún efecto porque no tenía ningún instrumento financiero como los nombrados. Estábamos en pleno rebote de nivel de actividad luego de la crisis del 2001, y lo que sucedió, ya lo sabemos todos.

      Esta realidad, la magnitud de la crisis impactó en el corazón de quien bombea la economía de EEUU, que es el sistema crediticio. Hubo una caída total del nivel de otorgamiento de crédito, no sólo a los individuos  sino también a las empresas y dentro del propio sistema financiero. La caída fue vertical, a cero, y por lo tanto empezaron a aparecer los primero síntomas de la existencia de activos tóxicos, que estaban dentro de los bancos y que estaban comprometiendo la solvencia de los mismos.

      Una economía como la de EEUU, donde el 70% de su producto responde al consumo, y lo que se consume responde al otorgamiento de crédito, de pronto ve que estalla la articulación con la cual funcionaba el sistema.

      A partir de allí, indudablemente que era una cuestión de tiempo ver cómo iba a impactar en la economía real.

      Y el impacto en la economía real realmente es brutal: se están destruyendo alrededor de 500.000 puestos de trabajo por mes, lo cual impacta directamente sobre la capacidad de consumo que, en esa población, es reducida a cero, produce un impacto muy  grande, por eso vemos la caída que viene experimentando el producto bruto mundial. Porque, si bien países como China, India, siguen teniendo tasas  positivas de crecimiento, pasar de crecer del 11%, en el caso Chino, al 5% o 6%, es un impacto muy  grande, equiparable a una caída del PBI como se dió EEUU.

      El panorama se torna demasiado complejo, porque el ataque que se hace para tratar de superar esta situación, es por aproximación, es decir con un mecanismo de acierto-error. La primera medida fue de tipo monetaria, las tasas volvieron a caer. Pero se advierte que esta medida no alcanza, el problema es que están agotadas las medidas de política económica a través de la política monetaria.

      Parados hoy, la buena noticias es que estas medidas de aproximación van rindiendo frutos; la mala noticia, es que la crisis esta lejos de terminar, por el modo en que esta afecta a la economía real. Quizás en algunos rubros se pueda haber tocado fondo, pero en su conjunto puede preverse mayor recesion, mayor desocupación, mayor inflación, y una vez que recién se reestablezca un nuevo mecanismo de crédito, quizás se pueda empezar a ver una salida. Esta  no va a tener forma de “V”, donde hay una profunda caída y desde allí se salía rápidamente, sino que va  hacer una U pero con una L bastante prolongada, que va a llevar tiempo.

      ¿Qué variables hay que seguir? Ir viendo hasta dónde caen los precios de los inmuebles, no dejarse distraer por algunas cuestiones que son válidas en orden a crear confianza. Por ejemplo estos rebotes que están viviendo los mercados financieros hoy, ya que son muy efímeros y  no tienen sustento que lo puedan mantener en el mediano y largo plazo.

      Estamos viviendo un rally en el mercado, propio de la crisis, donde luego de caídas muy profundas, hay rebotes significativos pero después hay caídas  a nuevos mínimos y ese escenario no hay que descartarlo, fundamentalmente porque si uno ve cual es la composición del comportamiento del mercado de acciones en las últimas semanas, fundamentalmente han estado centrados en expectativas que surgen de expresiones de buena voluntad de los gobiernos. No obstante la inyección de dinero que uno lee que están haciendo los bancos centrales no llega a la economía real porque hay un cortafuego que es el  sistema financiero.

      Primero hay que tener en cuenta que tanto la reserva federal como el Banco Central Europeo o el Banco de Japón, no imprimen estos billetes y lo vuelcan a la economía si no que se lo prestan al sistema financiero, el sistema financiero lo utiliza para reacomodar sus situaciones de canteras de crédito, pero no lo vuelca a la economía real. Primero porque tiene un gran temor a prestar y porque del otro lado la demanda también ha caído muy mucho, porque quien no perdió el empleo, tiene el temor de que pueda llegar a pasar.

      Entonces por eso no hay que descartar que previo a la salida de la crisis tengamos que asistir a un escenario de deflación. De hecho hay ya varios países europeos que están teniendo deflación.

      ¿Que es la deflación? Es la restricción de la disponibilidad de dinero y de la disponibilidad de crédito.  Muchos podrán decir, pero ¿cómo si acá recibimos un montón de colocaciones multimillonarias?, ¿cómo va  haber restricción de dinero? Pero sí la hay porque precisamente la economía se ha venido achicando a un ritmo muy acelerado. La caída del cuarto trimestre del 2008 y el primer trimestre de 2009 a nivel mundial ha sido espectacular.

      La demanda de ese dinero esta orientada directamente a cancelar créditos. Ya sea que lo cancelen los propios bancos destruyendo simultáneamente esos “dólares bancarios”  o lo cancelen los propios deudores. Ustedes saben que por cada euro o dólar que se deposita, se genera un dinero adicional por lo que se presta, esto, que se llama apalancamiento, y esto hace crecer la disponibilidad monetaria mas allá de los recursos de dinero físico que circula. Hay una creación de dinero bancario. Así, en situaciones de crisis como estas se va destruyendo sistemáticamente a medida que estos paquetes de ayuda llegan. Y esto explica por qué a pesar de la caída  que ha tenido esta semana, el dólar se ha mantenido con cierto nivel de fortaleza respecto a otras monedas. Sumado a que otros países, incluidos Suiza que jamás lo había hecho antes, han intervenido en sus mercados cambiarios para sostener determinadas paridades.

      Vayamos entonces ahora a nuestro país. En esta coyuntura, como es habitual,  Argentina tiene sus particularidades.

      La agenda de temas y cuestiones a resolver en nuestro país, es previa la crisis. La crisis suma un factor más de incertidumbre a una agenda irresuelta que viene arrastrando nuestro país y que de no haber existido la crisis lo mismo la tendría que haber resuelto.

      El panorama, parados hoy en Argentina, no es fácil sumado a que estamos en una momento de definiciones electorales en donde están jugadas muy fuertemente las distintas posturas políticas. Además una serie de razonamientos que uno escucha que, en definitiva, en materia económica, lo único que hace es que quien tiene que tomar decisiones, tome precauciones para un proyecto y espera  ver qué pasa.

      Argentina venía después del 2001 y fundamentalmente, a partir del 2003, en un proceso de recuperación económica, aprovechando ventajas que dió la gran devaluación, que licuó el gasto público en términos de salarios y retribución de servicios no personales. Esto permitió crear el primer gran sostén de los que algunos llaman “modelo económico K”. Indudablemente en ese período, se alinearon todos los astros para que Argentina tuviera una mejora económica.

       Ese primer pilar es el superávit fiscal, es decir, al bajar el gasto en términos reales y producirse una reactivación de la economía en un sistema económico que tributa vía impuestos que gravan el consumo, esto permite siempre lograr un equilibrio fiscal.

      Y por otro lado una coyuntura internacional muy favorable: las commodities se dispararon a precios que hoy ya no los vemos: 600 dólares la tonelada de soja o el precio del petróleo. Esto daba un ingreso muy importante al Estado y lógicamente al gobierno tratando de apropiarse  de esa súper renta, fundamentalmente a través de los impuestos. Y ese era el otro pilar: superávit de la balanza comercial.

      Todo esto, tanto el superávit fiscal y como el comercial, se veían reflejados en las reservas del banco central que, después del 2001, comenzaron a aumentar y, para evitar que se aprecie la moneda y mantener la competitividad, salía a comprar esos dólares para poder mantener un tipo de cambio medianamente competitivo. Esto le permite llegar a casi 50 mil millones de dólares de reservas.

      Ese parecía el mejor de los mundos, desgraciadamente, y esto es una constante en la política, cuando a uno le va muy bien le cuesta pensar que a lo mejor la situación va a cambiar y que el que a lo mejor tiene que cambiar es quien diseño la política económica.

      Las primeras luces de alerta que empiezan a manifestarse son completamente ignoradas,  es más, el gobierno hasta le da un título a la crisis internacional, habla del efecto jazz y que Obama se copia de Perón etc.

      Hoy, el superávit fiscal está en los niveles más bajos de los últimos años con riesgo de déficit, arrastrado por la situación de la provincia de Buenos Aires, en primer lugar. El superávit de la balanza comercial ha sentido un impacto muy grande, no sólo por la caída de los precios de las commoditties, sino también de las cantidades. Este fue en parte el precio que pagó Argentina por el largo  conflicto con el sector agropecuario. A nivel de mercado interno los factores que dinamizaban, eran la construcción, que venía absorbiendo cantidades crecientes de recursos que antes iban a los bancos y que después de la crisis optó por invertirlo en algo que el día de mañana no sea confiscado por nadie, y el consumo.

      Entonces teníamos un sector externo en permanente dinámica y un sector interno que daba crecientemente empleo a través del sector de construcción y el consumo.

      El panorama hoy luce totalmente distinto. Sería bueno discutir y ver que es lo que piensa cada uno de ustedes.

      Se desdibujó un poco el tema de la inflación creciendo. El año pasado era la gran discusión de que el Indec decía que la inflación era del 0.5 y la real era casi 5. Esto por la desaceleración de la actividad económica. Pero esta incidiendo, por otro lado, algo que le pone un piso a la inflación que es el ajuste tarifario. Es decir, el gobierno vino desarrollando una política de transferencias al sector privado para mantener tarifas sobre todo en el consumidor final. Entonces teníamos los valores de la energía eléctrica en residencias privadas, casi con un comportamiento plano, las tarifas de agua, de teléfono etc., en consumo residencial casi sin variación. Como la caja se ha achicado el gobierno empieza a retirar fuertemente estos subsidios a la economía para mantener ciertos niveles de  precios y ha dejado que ciertos valores de tarifas crezcan.

      Por otro lado, una variación en la relación de tipo de cambio que todavía no la vemos pero que también responde a esta situación de desaceleración económica, por lo tanto la demanda se ha visto disminuída. Si pasar de un dólar a un tipo de cambio nominal de 3 pesos a 3.75 no es una devaluación importante en poco tiempo, qué es?. Esto no se ha visto reflejado todavía sobre los precios.

      Pero lamentablemente les debo confesar que todo esto que les vengo diciendo desde el punto de vista económico, no alcanza a avizorar  qué es lo que debemos esperar en el futuro próximo. Porque con la cuestión económica no alcanza. Acá hay una cuestión mucho más profunda que es de tipo institucional, y que es la que realmente va a tener que tener algún tipo de solución o algún tipo de agravamiento: depende de cual sea el comportamiento de los distintos sectores: político, empresarial, gremial, etc. Hay una puja por incremento salarial muy importante que no es del 10% o 15% sino del 25% o 30%. La situación de empelo luce deteriorándose a lo largo del tiempo. Entonces el gran interrogante es cómo, en un país que prácticamente ha venido ignorando instituciones fundamentales como puede ser el sistema federal de gobierno, cómo vamos a lograr que a partir de diciembre, cualquiera sea el resultado electoral, el congreso se reúna y acuerde con los gobernadores una nueva ley de coparticipación federal de impuestos.

      Para sintetizar, el problema mundial tiende a encontrar cuánto le va a costar a la economía del mundo, lejos está de la economía real superarlo.

      Hay un indicador que es bueno seguirlo que es la relación valor de una vivienda estándar respecto del salario promedio del trabajador de EEUU. Eso tuvo históricamente un valor de 2,5 a 2.75, creció por encima de 4  en el auge de las hipotecas sub-prime, y viene cayendo significativamente.

      Eso se puede llegar a estabilizar a principios del primer trimestre del año próximo. Pero va a tener que tener un desplazamiento de un período de tiempo considerable para ver que realmente se haya estabilizado.

      Estar atentos de si realmente se da la deflación. Si se da, cuán intensa puede ser. Porque en la inflación algunas recetas hay, pero frente a la deflación no sabemos que hacer. No sabemos cómo se comporta, el comportamiento es muy errático y todos los procesos deflacionarios han tenido salidas muy traumáticas, como fue la salida de la crisis del 30.  No estamos en ese escenario, pero ese es un poco el panorama. Mayor desempleo, todavía creciendo aun más. Ustedes habrán escuchado que la reserva federal estuvo haciendo un estudio sobre 19 bancos para ver qué sucedería con los 19 bancos más importantes de Estados Unidos si las condiciones de empleo se deterioraran, se trabajó con una desocupación del 9%, como peor escenario y hoy ya lo hemos superado. Pero así y todo, surgió de dicho test la necesidad de capitalizar algunas instituciones muy importantes.

      Por otra parte la incógnita es cuánto de los paquetes de ayuda se monetizará, esto trae en el mediano plazo un riesgo de inflación y de devaluación de dólar. No obstante es de esperar que siga profundizándose la coordinación que esta existiendo entre la euro-zona, EEUU y Japón para abordar políticas que permitan primero atemperar los efectos de la crisis para después salir de ella.

      En Argentina, no podemos sacar grandes conclusiones hasta ver cómo queda dibujado el mapa político el día 29 de junio. Pero cualquiera sea esa foto, la situación de las cuentas públicas en Argentina son muy complicadas, la situación social tiene algunas expresiones de conflictividad bastante seria que va a ir creciendo y la realidad de las administraciones provinciales y a partir de allí los municipios, va a crear tensiones muy grandes. La que vemos hoy del gobierno de la provincia de Córdoba con la nación la vamos a ver de los municipios a las provincias. Cada vez hacen falta más fondos y cada vez los recursos propios son menores.

      Tomemos los 80, para tomar un período de tiempo de 10 años. Córdoba financiaba entre un 55% y  un 50% de su presupuesto con recursos propios y el resto era coparticipación. Ahora prácticamente,  la relación es de 70% a 30%. No por un problema de Córdoba en particular, sino que el sistema tributario se desdibujó de tal forma y la coparticipación desapareció en lo que era aquella ley convenio que indudablemente ha puesto a las provincias a expensas de que la nación envíe las remesas necesarias.

 
      INTERCAMBIOS CON EL EXPOSITOR INVITADO:

 

      A nivel internacional, esta gran emisión que esta teniendo EEUU, ¿no haría previsible una caída del dólar? Y más con toda la presión también que esta ejerciendo china… ¿no podemos predecir que puede haber una modificación de la moneda a corto plazo?

      Indudablemente que se ha venido compensando, porque así como se han emitido dólares también el Banco Central Europeo ha venido emitiendo euros. Así que la relación cuantitativa quizás pueda mantener la paridad.

      Es cierto que si todos esos recursos monetarios terminan monetizándose, si no hay una retirada a tiempo, la cuestión inflacionaria va a instalarse en el mundo. El mundo será de alta tasas de inflación.

      Lo que vos señalas de China, indudablemente China se encuentra en un problema. China ha venido financiando la fiesta, y también ha venido, prácticamente,  financiando el 80% del déficit comercial y fiscal de EEUU.

      Eso le significó tener hoy en sus reservas una cantidad de bonos del tesoro que no los tiene nadie en el mundo. Muchos dicen que China puede llegar a reaccionar y va a cambiar sus reservas y comprar más oro, de hecho lo viene haciendo, y va  desprenderse de los bonos del tesoro… los primeros afectados si China saliera a vender los bonos de EEUU serían los propios Chinos y su economía, y por supuesto la economía mundial en su conjunto.

      Hay un cierto juego, hay una situación estratégica en donde se están midiendo uno y otro, para ver cómo van armonizar para salir y quedar lo mejor parados de esta situación.

      Sí empieza aparecer cierta preocupación en algunas medidas de política que esta tomando la administración Obama. Lo cual si crece y afecta ese valor intangible que son las expectativas, puede tener un efecto negativo en el dólar. Pero si lo medimos solamente por la emisión, han emitido locuras TODO. Uno nunca pensó esta emisión de dinero. Ojo, no hago juicio de valor, de si fue un error o no.

      Pero esa gran emisión ¿no esta monetizada?

      No, no esta monetizada, esta todavía contenida dentro del sistema financiero. Ahí esta el problema. Cualquier rebote de la economía va a requerir mayores fondos. ¿Qué es lo que se esta buscando?, reestablecer el crédito, pero si salimos a dar créditos ya en cantidades importantes es malo, por eso yo creo que va a demorarse de salir de la crisis, que no se va a volver a los niveles que tenía previo a la crisis la economía mundial. Vamos a asistir a un sistema capitalista que va a tener mayores regulaciones, una dimensión mucho menos ampulosa que la que veíamos cuando uno analiza la facturación, la venta de ciertas empresas. Va a ser un sistema más chico y que siendo más chico ahí va a empezar a  acomodarse para ir a un esquema de crecimiento a largo plazo.

 

      ¿No nos encaminamos a un sinceramiento de la economía? Yo entiendo que esta crisis tiene que ver con eso,  que todo es un gran globo. Quizás soy demasiado optimista, pero creo que la salida debería ser una economía mucho más sincera y real.

      Seguro, acá la riqueza hay que crearla ladrillo sobre ladrillo. Recuerden ustedes cuando aparecieron las “ puntocom”: cualquiera instalaba una página web y pasaba a ser multimillonario. Y ahí aparecieron nuevos paradigmas, nueva economía, como el de la riqueza virtual y todo eso después cayó.

      Esto no es el fin del capitalismo, no es el fin de la economía de mercado. Sí es el fin, y sería bueno plantearlo así,  de una escala de valores que va a cambiar totalmente. Va a haber una nueva escala de valores que va a regir la economía mundial.

 

      Cuando decís “una nueva escala de valores”, ¿los americanos entienden que la escala de valor del consumo por el consumo, lleva a esto?

      No, no lo entienden. Pero a veces cuando la situación es grave a fuerza de la realidad lo empiezan a entender.

      Hay un dato significativo. El consumo en tarjeta de crédito en lo que va del año en EEUU, cayó 11 mil millones de dólares. Un 5%. Lo cual implica parte, lo que yo les comentaba al comienzo, la pérdida de empleo y también la conciencia de que si me entra menos tengo que gastar menos. Pero eso requiere un cambio cultural muy importante que la magnitud de la crisis  pude llegar a producir.

 

      A veces discutir sobre los paradigmas filosóficos  y estructurales es mucho más difícil, por eso quiero volver a temas de prospectiva local. Por eso te quiero hacer dos preguntitas: una a nivel nacional: hay una estimación de un crecimiento de un 1, 1,5 por ciento para este año; otros dicen que puede ser del cero por ciento o recesion, vos decís que se ha frenado el problema de la inflación pero la inflación debe estar en un 10 o 15 por ciento anual, lo cual no es poca cosa… ¿se nos puede dar un escenario de inflación con recesion?  Y a nivel local, ¿podemos caer de nuevo a las cuasi-monedas?

      Argentina ya está en recesión. Desde el tercer trimestre del año pasado. No lo va a reconocer el Indec, y menos antes del 28 de junio. Los datos del nivel de actividad sumados son negativos y con respecto a la situación de las provincias, indudablemente que si no reciben los recursos correspondientes, la realidad de las cuasi-monedas está a la vuelta de la esquina, después del 28 de junio.


      ¿Esta crisis internacional que hoy se explica tan simplemente, nadie la pudo prevenir?

      Desde el 2006 Roubini lo venía señalando, por dar un ejemplo.

      ¿En el gran mundo empresario internacional?

      El sistema financiero no es inocente. Nunca lo va a ser y lo sabían. Pero había que colocar las partidas en manos correctas y las manos correctas eran las otras, no la de ellos.

 

      ¿Que opinas de la nacionalización de las AFJP?

      Y seguro que eso le garantizó el 2009 al gobierno, y gran parte de 2010. Si el esquema del gobierno es que mientras tengamos qué manotear, manoteamos y no importa nada más, nada va a mejorar pero si el esquema es ordenar un poco…

 

      ¿No lo visualizas como una gran oportunidad para Argentina y para Latino-América al tema del precio de las commoditties?

      Seguro, ojalá no lo desaprovechemos, porque la fase de expansión la desaprovechamos.

 
      La semana pasada estuvimos una experiencia importante gente de Latino América, y la visualización que tiene de América Latina es muy fuerte y la demanda que tienen sobre Argentina también.  

      Brasil también esta haciendo una apuesta muy fuerte, pero si uno habla con gente de la cancillería de ese país, lo que están viendo es que Argentina va inexorablemente hacia una etapa de moderación. Lo cual, invertir cuando ese proceso se dé puede llegar a ser muy tarde, por eso están hoy haciendo inversiones muy importantes-

 

      Con respecto a todo lo que es ciencia, tecnología e innovación, después de la situación del Indec se rompió la base de datos reales que median el comportamiento tecnologico de las empresas; esto fue muy bueno en la década del ‘90, porque se logró insertar el sistema de ciencia y tecnología en el sistema estadístico del indec y se constituyó el sistema estadístico de ciencia y tecnología que iba midiendo anualmente este tipo de cosas.

      De todos modos las mediciones se sustentan en las 3500 impresas que son altamente innovadoras del país, digamos que el conjunto de empresas que hay en todos los rubros, hay 3000 empresas que van llevando adelante proyectos fuertes de incorporación de conocimientos para mejorar valores agregados.

      Y desde la crisis internacional, o incluso desde la crisis del campo, un año atrás, han ocurrido 6 convocatorias nuevas en épocas de crisis. Y el contar en sus 12 años de actividad ha barrido esas 3000, más o menos en distintos periodos.

      En estas 6 convocatorias uno ve que las empresas que innovan siguen apostando a que algo va a  pasar porque siguen desarrollando proyectos y  comprometiéndose después en la firma de contratos, de subsidios o créditos.

      Entonces yo me equivoqué bastante, yo el año pasado pensé que iba  a haber una fuerte caída en la demanda de fondos para innovación tecnológica y se ha mantenido.

      El impacto de esto en la economía real no se cual puede ser. Estamos hablando de empresas muy chicas. Pero posiblemente sea un reflejo de lo que están viendo sectores empresariales de alta tecnología, que puede ser un indicio de algo de lo que están viendo estos grupos de empresas en búsqueda de conocimientos tecnológicos.

      El año pasado entraron 7 millones de dólares a Córdoba para la ciencia y tecnología. Y en BA más o menos igual.

      No se si esto puede tener algún tipo de proyección más optimista de salida de la crisis.

 

      La salida está. El problema no es económico, la cuestión política esta cubriendo todo.

      Si frente a un conflicto como fue el agropecuario, reaccionamos como reaccionamos, si frente al hecho de que tenemos problemas fiscales, en vez de consensuar cual es la salida, manoteamos los fondos de las AFJP, haciendo un daño muy grande. Si estamos diciendo que soy yo o es el caos, si estamos dando todos estos mensajes, evidentemente la economía se va a ver resentida.

      Hay una potencialidad muy grande y hay fondos en el mundo muy importantes, y la cantidad de fondos dispuestos a invertir es tremenda, sumado a la capacidad de emprendimiento en Argentina. La oportunidad está. Con reglas de juego claras, la inversión y la oportunidad está.

      Yo creo que a diferencia del 2001, tenemos una situación y un panorama que sería mucho mas fácil de revertir dando certeza, seguridad jurídica, un panorama de no tanta histeria y tanta tensión política. Y para Argentina esas oportunidades están.

      Así como Brasil reactivó su economía automotriz en los últimos 6 meses y como consecuencia un montón de sectores también se reactivaron inclusive en Argentina, fíjense en qué contexto y que cosas pequeñas produce el rebote. Entonces la cuestión no es económica, es política.

 

      Si es político podríamos analizarlo como una especie de teoría de juegos.

      Eso seria motivo de otra reunión.

 

      Mas allá de los resultados, lo importante es ver qué van a querer significar las partes, qué mensaje van a tratar de legitimizar. Supongamos que el gobierno pierda, ya le puso fecha al despelote. El despelote se va a explicar desde el gobierno por haber perdido y le van a responder, no, ya estaba mal antes. El problema es un problema de comunicación, de cómo se van a comunicar, cómo se van a leer. Es muy probable que este mensaje este muy segmentado. Que haya sectores que les quieran creer a uno y sectores que quieran creerles a otros.

 

      ¿Porque hay algunos que ven moderación si estamos viendo confrontación? ¿Cual sería el mejor resultado? ¿Un empate?, que el gobierno gane en la provincia de BA y pierda en las provincias del interior.

 

      Ese es un tema para cerrar acá, porque requiere otra reunión como esta. No se puede tratar como un apéndice de una reunión.

 

       EDUARDO FLORES:

      En este tema de la estrategia hay un viejo principio que guía las acciones de los hombres que dice, “ver, base para apreciar; apreciar base para decidir, decidir, base para actuar”.

      Creo que aunque no se haga el esfuerzo muchas veces por ver y apreciar, es el esfuerzo principal. Y aunque el esfuerzo por ver y apreciar pareciera que no tiene las respuestas inmediatas que cada uno necesita, pareciera que lo que esto brinda a cada uno son las herramientas para dar sus propias respuestas. Esto es lo que en mi generación se llamaba espíritu crítico. Es decir cada uno tenía la posibilidad y debía darlas.

      Y en ese sentido quiero hacer un esfuerzo para ver y apreciar. Me quiero tomar de dos preguntas y repuestas que se dieron acá. Una fue  si esto no era una burbuja y otra fue si la emisión monetaria no iba a producir inflación.

      Héctor explicó el efecto multiplicador del sistema bancario, es decir que los bancos son creadores de monedas. Hay un tipo de creador de moneda que son los bancos centrales, que emiten dinero físico y otro tipo de creadores, que es el efecto multiplicador del sistema bancario.

      Ese efecto multiplicador del sistema bancario fue llevado al paroxismo. Porque tiene un límite ese efecto multiplicador que es fácilmente controlable con el encaje. El encaje define hasta cuanta plata pueden crear los bancos. Pero esto fue llevado al paroxismo con el tema de los derivados financieros. Es decir donde el mercado financiero quedó fuera de la posibilidad del control. Porque los derivados financieros también son creadores de moneda. Esto lo explicó Clinton.

      Al principio  de la crisis  Clinton dijo que había exceso de moneda. Pero exceso de moneda virtual. Después lo explicó Samuelson y dijo exactamente lo mismo. Y lo mismo explicó Lula poco tiempo después, quien dijo que el problema es que hay transacciones por dinero de 1 ó 12 veces más que las transacciones de bienes físicos que existen.

      Hubo una cantidad de dinero virtual creado mucho mayor que la cantidad de bienes físicos existentes. Pero cómo se compensaba eso, había que subir los precios de los bienes, porque los bienes no alcanzaban para cubrir la cantidad de dinero que crecía en progresión geométrica y más rápidamente. Había dos velocidades distintas.

      ¿Cuáles eran los precios que podían sostener esta creación de dinero virtual?, porque eso tiene un límite, que es el límite de los bienes físicos reales existentes: los precios de los commoditties y los precios de las propiedades. Porque los precios de los servicios no sostienen la cantidad de dinero virtual que existía en ese momento.

      Entonces así aumentaron los precios del petróleo, la soja, etc. Se redujo la velocidad de creación de dinero. Se ralentizó y empezó a disminuir la cantidad de dinero que había en el mundo. Sigue habiendo cada vez menos plata, aunque se siga emitiendo. Porque la relación del dinero virtual con el dinero físico, era gigantesca.

      Explicado esto, hay que apreciar esa situación ver por qué se produjo. Entonces es muy probable que la cantidad de transacciones en el mundo se reduzca infinitamente más que la cantidad de bienes físicos que se transaccionan. Que las transacciones en moneda se reduzcan mucho más que las transacciones en bienes físicos.

      Escuchando a Oppenheimer en su programa, empezó a hablar de Obama, (además creo que ni el capitalismo se cae, que EEUU no va a dejar de ser la primer potencia mundial, ni el dólar va a dejar de ser la moneda de reserva y de las transaccione, en mi apreciación…) para abonar esta tesis,  escuché a Oppenheimer, quien dijo en su programa que le encantó lo que dijo Obama en el reportaje que él le había hecho, pero que no le gustó lo que dijo Obama “off the Record”. Y dijo que no iba  a explicar qué decía off the record porque fue dicho off the record.

      Yo creo, aprecio, que lo que Obama le dijo es de que el sistema de control de los mercados financieros, no  del de bienes y servicios, el cual creo que hay que liberar mucho más, pero el sistema de controles al mercado financiero que Obama tiene en mente es mucho peor que lo que dice públicamente, porque creo que de esto depende que EEUU siga siendo la primera potencia del mundo.

       Y esto va durar 10 o 12 años, porque la economía funciona así. En 10 años vamos a tener otro ciclo en donde los vicios que va a dejar el excesivo control del mercado van a ser tales que van a generar situaciones que van a requerir una nueva liberalización de los mercados. Esto creo que es intentar aportar para ver la crisis, apreciarla e intentar después a partir de apreciarla, sacar las conclusiones”.

 

      GERARDO:

 

      Yo no soy economista, voy a hacer una apreciación política. Yo creo que como estrategia me parece primero que hay que generar una escuela que sepa aplicar políticas a largo plazo, o sea, políticos con formación.

      Yo comparo con Brasil. En lugar de asociarnos por ejemplo con Brasil  y ver la estrategia regional que podemos llevar a cabo con Brasil, asume Obama y la presidente va y se abraza con Fidel Castro. O estoy desubicado o la estrategia política deja bastante que desear.

      No hay una política global, regional, sostenida a largo plazo y que sea coherente. Coherencia en el mediano plazo. No se si estuvieron cuando vino Cardozzo, nosotros no tenemos ningún presidente que pueda caminar por la calle. Ningún presidente que tenga ranking de estadista internacional. No se puede pensar en nada si la política del presidente es la del “yo o el caos”. No hay una escuela política de largo plazo. No podemos no tener una visión. No se porque hablan de desacople si estamos insertos en la economía del mundo.

       No se puede pensar en un plazo mediato con este nivel de agresividad política.

      Conclusión: no se puede generar un proyecto estratégico, sino se tiene una elite política que piense al mundo y a  la Argentina en e mundo con visión a largo plazo.

 

 

 

      OSVALDO:

 

       Yo no soy economista ni profesor, pero apoyo lo que dice Gerardo. Lagos decía que un  político piensa en la próxima elección, un estadista en las próximas generaciones.

      Nosotros, yo creo, que hablábamos de la próxima elección y pensaba qué idea me están expresando y quiénes son los candidatos, yo todavía no se cuáles son los candidatos, o que idea me están expresando y qué certeza me dan que después de la próxima elección se vuelvan a unir todos. Porque acá lo que más se resalta en la política en Argentina es la conducta de la gente. Y la conducta de este país es del poder ejecutivo. Acá lo importante es quién esta en el poder ejecutivo. Lo demás, congreso y justicia, se alinea y reciben directivas.

      Nos están faltando objetivos claros. Pensamos en cinco años y no en 20 años. Qué objetivos tenemos como país. No vislumbro un objetivo grande de la Nación, como Uruguay, Brasil, Chile o Venezuela. Para mí no somos una Nación, somos un pueblo. No tenemos una Nación a donde luchar por los ideales nuestros.

      No tenemos una clase política dirigente que nos diga ha que ir hacia allá. Yo estoy en las fuerzas armadas. Y no se qué pasa con nosotros, en qué estamos. Chile, Brasil, tienen fuerzas armadas para defenderse. No para pelear. Para defender una estrategia de Estado, para tener una estrategia de Estado. Nosotros nos odiamos…”

 

      Bueno qué hacemos. Porque acá es donde vivimos. No van a cambiar. La soberanía es relativa, el gas o la electricidad no son nuestros. Qué puede hacer cada uno de nosotros para que esto cambie.

Tendríamos que empezar a pensar que hacemos en este contexto en el que nos encontramos. Que hacemos nosotros en este escenario que es el que hay, para mejorarlo. El desafío es que hacemos.

 

 

 

      GABRIEL

 

      Creo que hay que hacer propuestas muy concretas para poder empezar. Cada uno tiene que empezar desde su pequeño ámbito individual. Cuando hablamos de los políticos, los empresarios… en definitiva eso no es más que el reflejo del que cruza por la calle en rojo, el que se mete en la cola. Entonces el tipo que llega arriba no vino en un ovni, salió de uno de nosotros. Deberíamos empezar a respetarnos. Aprender a sentarnos en una mesa sin pegarnos. Hay que entender que nadie se puede volver a su casa sin trabajar. Debemos ser menos totalitarios de mente para insertarnos en el mundo y para ser un mejor país.

 

      La idea que planteábamos de plantear algo desde este foro, desde SLADE. Y a lo mejor hay que revisar algo, como la idea de plantear políticas o ideas de largo plazo. Por ejemplo lo que decía Gerardo de formar políticos, funcionarios, administradores gubernamentales. Es decir formar a políticos de toda la zona sur de América Latina. Formar líderes sociales.

 

      No faltan en Argentina gente que piense  en el cómo hacer, que piense en la estrategia, que piense a largo plazo. El problema es en este sentido la falta de líderes que lleven a delante esos planes. Gente que planifica hay mucha, cuántos son los lideres políticos que pueden levantar la mano y decir a donde vamos. Si hay liderazgos frívolos y violentos no se puede construir. Como se resuelve una crisis de liderazgo cuando no hay opciones.

 

      EDUARDO DALMASSO

 

      A mi me da la impresión que cuando hablamos de la verdad de la economia, en realidad estamos hablando de mercados fragmentados, tanto EEUU, como en China y Europa. Con lo cual los balances globales tienen su importancia pero tenemos que darnos cuenta de que hay disloques en cada economía, disloques  muy fuertes y ocultos en este proceso de crecimiento falso. Sobre todo de un consumo insostenible. Olvidemos a este efecto el problema financiero.

      A un determinado plazo, que no puedo pronosticar, creo que EEUU va a tener que bajar el nivel de consumo y entre otros, su nivel de gastos en armamentos. Porque es uno de los costos improductivos más significativo que tiene EEUU, si bien estos  producen efectos de innovación en los procesos productivos y en el resguardo imperial, son los armamentos lo que produce un  costo que en términos de efectos de  competitividad en la economía real y en la distribución del ingreso, a mi juicio lo hace  bastante difícil de sostener.

      Todo este proceso, creo inexorablemente va a llevar a un nuevo equilibrio, en el cual EEUU seguramente   va a seguir siendo el país mas fuerte,  primero inter pares, pero no el mismo primero inter pares como lo fue en los primeros 25 años que siguieron a la finalización de la segunda guerra y menos post caída del muro de Berlín.

      En segundo lugar, China tiene que ver con la realidad actual, pero no tiene que ver por China misma, sino que tiene que ver en términos de su absorción de capital Tecnológico y productivo. El tema es que los capitales norteamericanos están en China. Cuando uno habla de la industria China, en realidad son capitales Norteamericanos y Europeos, mas allá del crecimiento de su propio proceso de autonomía que no es despreciable. Por lo tanto los intereses de China son de las grandes corporaciones, entonces tenemos que ver cómo las grandes corporaciones van a desarrollar su inteligencia. La interrelación justamente se percibe claramente de las exposiciones de hoy, en términos de quienes son los poseedores de los bonos norteamericanos.

      En tercer lugar, volviendo a la Argentina, nuestra forma esquizofrénica, espasmódica, lleva sus ventajas porque en este momento, en este juego de romper con el mundo, hace que de alguna manera tengamos márgenes que nos permiten sostener una situación que sin la expropiación, obviamente de los fondos de inversiones  no lo hubiéramos podido sostener. Por lo tanto la crisis es seria, y el gobierno se da cuenta de que es seria, por eso los expropia, no porque tenga ganas de expropiarlos.

      Nosotros también estamos fragmentados. Hay gringos que han hecho buenas cosechas y otros que no hicieron buenas cosechas. Entonces, ¿cuál es la realidad del campo? Hay sectores de la producción con un alto impacto y otro con bastante menos, como lo revelan los índices de producción. (Por supuesto no del Indec)

Pero a su vez, un tema clave a considerar es la diferencia  con la crisis de 2001: que quienes pudieron hacer plata en estos 5 años, ahora la tiene, en cambio en 2001 nadie tenía plata. Todo el mundo había perdido. Tenemos que dar cuenta de que estamos ante mercados fragmentados y que realmente el tema político nuestro no va a tener solución a corto plazo, porque esto significaría tener  una barita mágica.

      ¿Que hace SLADE? Crear una corriente de opinión con mucha fuerza que permita repensar estos temas a los factores de poder.

      Ahí viene otro tema que me preocupa y podría llegar a ser el centro de nuestros intercambios y producidos, en mi opinión, creo que hay que empezar a cuestionar supuestos o paradigmas que normalmente aceptamos como valiosos. Creo que un rol importante de  SLADE, sería el  plantearse qué cosas tenemos que rever y animarnos a decir. Y por supuesto esto no lo puede expresar uno solo de nosotros, sino la Institución. Y creo que esta propuesta podría otorgar un rol importante a una organización de este tipo.

      Por supuesto esto implica una larga tarea, y mientras tanto será necesario dar respuestas como las que dimos aquí. Tenemos que animarnos en grupo porq animarse individualmente es suicida. Tenemos que aprender a plantear cosas que vayan surgiendo y logrando  semillas que irán dando resultados en el tiempo. Si creemos en nosotros mismos y aprendemos a dialogar, razonar y pensar, y logramos que este foro se prolongue en el tiempo y empiece a emitir opinión fundada, creo la misma va a ser escuchada. Porque no vemos que halla demasiadas expresiones fundadas. Existe el germen, y de ellos ciertos grupos de trabajo con la intención de rescatar valores y objetivos trascendentes, pero les cuesta salirse de la coyuntura o de la posición anti. Tenemos que generar un foro de intercambio muy  fuerte a partir de opiniones fundadas, discutidas y analizadas, a los efectos de evitar el deber ser, para decir que cosas concretas podemos nosotros plantearnos.

 

 

Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase: